METODOLOGÍA
Para
la realización del jardín vertical proponemos la realización de
proyectos de trabajo en las aulas.
“Los
Proyectos de trabajo responden a una intención organizada de dar
forma al deseo natural de aprender. Parten de un enfoque globalizador
abierto, para provocar aprendizajes significativos, partiendo de los
intereses de los niños y niñas y de sus experiencias y
conocimientos previos”
Escrito
por Beatriz Trueba en la Oreja Verde de la escuela, de Carmen Díez
Navarro, 1998. Pag. 31.
“Lo
más importe es que los niños/as sean capaces de utilizar su
capacidad para hacer proyectos y para organizar el trabajo. Se trata,
por tanto, de un método que permite que los niños/as se encuentren
bien dentro de un montón de túneles que tendrán, poco a poco que
superar, abandonar y sustituir. En su gran capacidad de negociación
entre ellos nacerá así, una forma de inteligencia diversa, con
actitudes diversas cuando son capaces de converger para dar, como
fruto, muchas ideas”.
Malaguzzi,
L. 2001. Pag.101.
Es,
desde este enfoque metodológico, desde el que nos gustaría basar
nuestra propuesta. ¿Seremos
capaces de transformar nuestra pared en un jardín vertical? ¿Y en
un huerto? ¿Qué necesitamos? ¿Cómo lo hacemos?
Nuestro
proyecto “Verde
que te quiero verde”, una mirada al jardín vertical,
se iniciaría por tanto desde la mirada de nuestros alumnos/as donde
ellos/as serán los protagonistas de su aprendizaje porque daremos
cabida a sus intereses, sus necesidades, sus opiniones y sus formas
de hacer.
Optaríamos
por esta metodología porque creemos que al dejar que los alumnos/as,
investiguen, diseñen, creen y decidan entre todos/as les ayudará a
ser alumnos/as competentes y por tanto ciudadanos competentes.
Para
la elaboración de los proyectos de trabajo seguiremos las fases que
se proponen en la “Guía fácil para programar en Educación
Infantil. Trabajar por proyectos”. Estos pasos sentarán las bases
del trabajo en conjunto de todo el alumnado aunque en cada aula y
cada docente seguirá el proyecto en función de los intereses de su
grupo de alumno/as.
Para
iniciar este gran proyecto, proponemos que la investigación la
lleven a cabo los alumnos/as de 5 años. Ellos serán los encargados
de investigar las plantas que vamos a poner así como los cuidados
necesarios. Propiciaremos por tanto, actividades
de investigación
en las dos aulas de tal manera que se puedan intercambiar entre ellas
la información recogida en cada clase, de este modo el aprendizaje
será mayor. Los alumnos/as de 3 y 4 años participarían en la fase
de plantado.
Para
el desarrollo del proyecto se utilizarán además cámaras
de fotos para
documentar todo el proceso y la realización del blog denominado
"Verde que te quiero verde", las fotografías serán
realizadas íntegramente por los alumnos/as, desde sus perspectiva,
desde su mirada.
LAS FASES QUE VAMOS A SEGUIR EN LAS AULAS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO SON:
1º Elección del Proyecto:
La
elección del tema que vamos a tratar en este proyecto ha sido
elegido por la coordinadora del proyecto y aprobado por el equipo
directivo: "Verde
que te quiero verde" Una mirada al jardín vertical.
Nuestro
proyecto es construir un jardín vertical entre todos/as.
2º
Reconocimiento de ideas previas.
Una
de las características más importantes de la metodología de
Proyectos es que favorece el
aprendizaje significativo.
Para estimularlo debemos conocer cuáles son los conocimientos
previos que los alumnos/as tienen sobre el tema en cuestión y, a
partir de ellos, analizar, aclarar y despejar dudas o conflictos que
nos vayan surgiendo. Iniciaremos el proyecto planteando en primer
lugar los siguiente interrogantes:
¿Qué
sabemos los huertos?... ¿Qué
sabemos sobre los jardines?
3º
Planificación y desarrollo de las ideas.
En
este apartado hay que ver qué es lo que a los niños/as les gustaría
saber sobre el tema en cuestión y hacia dónde enfocamos la
investigación:
¿Qué
queremos saber sobre los huertos.? ¿Y sobre los jardines?
4º
Organización y propuestas de actividades. En
este punto es importante tener en cuenta los intereses del grupo e
incluir las actividades aportadas por los alumnos/as. Escucharles,
anotar sus propuestas, consensuarlas, ver si se pueden realizar o no,
cómo... ¿Cómo
construimos el jardín? ¿Qué
necesitamos? ¿Cómo
lo hacemos?
5º
Organización del espacio.
La distribución de los espacios ha sido elegida por el equipo
docente. los alumnos/as podrán decidir dónde ponemos las plantas
de huerto y dónde las de jardín. Valoraremos el lugar en función
de los cuidados que se necesiten en cada caso ¿Dónde
ponemos el jardín? ¿Y el huerto?
6º
Organización del tiempo.
El
tiempo dedicado a la investigación dependerá de cada clase y de la
motivación que se genere en cada una de ellas. Dedicaremos tiempos
para investigar en grupo, tiempos para realizar trabajos
individuales... ¿Cómo
organizamos los tiempos?
7º
Búsqueda de información.
Buscaremos
información sobre las plantas más duras, las que resisten más,
plantas de interior, de exterior, ¿qué se planta en un huerto?.¿Qué
se planta en un jardín? etc... ¿Dónde
buscamos la información?
Emplearemos otro tipo de textos, (periódicos, revistas, libros de
consulta, etc.) utilizaremos para ello la biblioteca del aula, la
biblioteca del colegio así como la biblioteca del barrio, buscaremos
en internet y pediremos información a las familias.
8º
Recopilación, organización y estudio de la información. Materiales
y recursos obtenidos.
Dedicaremos la asamblea
a leer los materiales que hemos seleccionado y buscado entre todos
para resolver las dudas a los enigmas surgidos y poder así avanzar
en la construcción de los nuevos aprendizajes. ¿Cómo
organizamos la información
recopilada entre todos/as? ¿Hacemos murales, collage, mapas
conceptuales?
9º
Elaboración de las actividades. Debemos
procurar que las actividades abarquen todas las áreas de contenido
y que haya de todo tipo, individuales, de grupo, salidas,
colaboraciones de padres en calidad de experto y, sobre todo,
actividades que favorezcan la investigación y la creatividad. ¿Que
actividades realizamos?
10ª
Síntesis y evaluación. Terminaremos
nuestro proyecto con la creación de nuestro jardín vertical, sólo
una pequeña parte de todo lo sucedido quedará en nuestras paredes
porque lo realmente importante habrá sido el proceso y ahora nos
tocará responder a...¿Qué
hemos aprendido sobre los huertos? ¿Y sobre los jardines? ¿Qué
dificultades nos hemos encontrado a la hora de buscar información?
¿Qué
es lo que más nos ha gustado, sorprendido, emocionado...? ¿Cómo
podemos mejorar en sucesivas investigaciones?
Después de leer todo el blog y de asistir a la exposición del miércoles aún tengo los ojos como platos.
ResponderEliminarA pesar de que nuestros políticos se empeñen en que sigamos en la mediocridad y que el acceso a los recursos educativos sólo esté reservado para las familias más pudientes surge un proyecto como éste en un colegio de Vallecas donde a base de creatividad, colaboración y esfuerzo educan a nuestros hijos en valores y habilidades que no podrán sacar de un laboratorio de última generación o de una sala de informática con la mejor tecnología.
Muchas gracias a todos los que habéis participado y en especial a Fátima.
MIL Y MIL GRACIAS, me emociona tu comentario, y me ánima a seguir trabajando con mis peques con más ilusión y alegría.
ResponderEliminar